El Doctorado en Demografía brinda recursos teóricos y metodológicos para abordar el análisis de los problemas de la población y sus implicancias sociales en el desarrollo de la región.
-
Carrera de posgrado acreditada y categorizada “A” por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (Resolución 416/2019).
Título validado por Res. 2695/16 del Ministerio de Educación de la Nación.
El título de Doctor es el grado académico máximo que reconoce la Universidad Nacional de Córdoba.
INSCRIPCIONES 2023 ABIERTAS
Directora
Dra. Dora Celton
Director alterno
Dr. Enrique Peláez
Consejo Académico
Dr. Martín Saino
Dr. Bruno Ribotta
Dra. Sonia Colantonio
Dr. Adrián Carbonetti
Título que otorga
Doctor en Demografía
Perfil del egresado
Se espera que el egresado de la carrera de Doctorado en Demografía disponga de los recursos teóricos y metodológicos para abordar el análisis de los problemas de población en relación con sus implicancias sociales y el desarrollo de la región.
Su sólida formación en investigación le permitirá promover proyectos interdisciplinarios que aporten a la comprensión de los fenómenos de población y a proyectar tendencias futuras, así como a vislumbrar las consecuencias de tales tendencias, todo esto con la finalidad, no solo de generar conocimiento nuevo, sino de aportar evidencia empírica e interpretaciones teóricamente fundadas a los encargados de la toma de decisiones en materia de población.
El egresado podrá desempeñarse en los siguientes ámbitos:
1) En docencia e investigación en ámbitos académicos.
2) En el sector público y privado, en organismos nacionales e internacionales y organizaciones de la sociedad civil, desarrollando investigaciones, proponiendo políticas y programas que contribuyan a la solución de problemas que afectan a la población.
Objetivos
La carrera de Doctorado en Demografía tiene los siguientes objetivos generales:
- Fortalecer la investigación científica, estudiar y desarrollar nuevas metodologías en el campo de la Demografía.
- Formar recursos humanos del más alto nivel académico, con capacidad para desempeñarse en docencia, investigación y transferencia hacia la sociedad de los conocimientos adquiridos en el campo de los estudios de población y demografía.
- Capacitar recursos humanos que contribuyan al desarrollo desde los procesos de integración, tanto regional como internacional.
- Contribuir al desarrollo de líneas de investigación sobre los problemas sociales y económicos de la población que posibiliten el avance del conocimiento científico y social en ese campo.
- Capacitar recursos humanos que, a través de su conocimiento de la dinámica poblacional, contribuyan al mejoramiento de la toma de decisiones sobre políticas públicas
Duración
La duración total de la carrera será de cinco (5) años: dos años para el dictado de los cursos, y tres años más para la presentación de la tesis.
CURSADO - Modalidad:
El cursado será de presencialidad plena para aquellos que residan en Córdoba y semipresencialidad para los demás alumnos (con cámara encendida de manera obligatoria)
El régimen de cursado es mensual, con dos modalidades según su intensidad:
- Modalidad 1: Cada curso y taller se dictan con una frecuencia de dos o tres semanas por mes (según su carga horaria), con cuatro horas diarias de clase.
- Modalidad 2: En caso de necesidad (profesores visitantes y asistencia de alumnos de otras provincias y extranjeros) las materias podrán cursarse de modo intensivo. Esta modalidad, supone la concentración de horas presenciales en una semana al mes, con asistencia entre seis u ocho horas diarias de clase (según la carga horaria del espacio curricular).
Tanto en la modalidad 1 como 2, se exige el mismo número de horas teóricas y prácticas.
Los doctorandos, dispondrán de tiempo en las restantes semanas para la concreción de actividades teóricas y prácticas como búsqueda de información, trabajo empírico de análisis documental o relevamiento de datos en terreno, contempladas en la carga horaria total
Días y horarios de cursado
Regularmente el dictado de clases será una semana al mes de 18 a 22 horas. Excepcionalmente, podrá establecerse otro régimen de cursado en función de los docentes extranjeros.
La carga horaria de los cursos del Doctorado: es de 780 horas que comprende las materias obligatorias y optativas que suman 360 horas teóricas y 420 horas prácticas. En estas últimas están incluidas 180 horas de Talleres de Tesis. La carga horaria para las tareas de investigación y desarrollo de la Tesis es de 500 horas.
El doctorando debe cumplir obligatoriamente con 39 créditos de materias y talleres como mínimo. Cada crédito equivale a veinte (20) horas reloj.
Es decir el alumno deberá acreditar la aprobación de las materias del bloque común (por 21 créditos), las materias específicas del bloque de orientación (por 9 créditos) y los Talleres de Tesis (por 9 créditos).
El profesional, deberá cumplir con el 80% de asistencia a las clases teóricas y prácticas programadas en las materias y Talleres. La evaluación será individual.
La aprobación, tanto de las asignaturas, talleres y trabajo de Tesis, será con una calificación mínima de siete (7) puntos en una escala de cero (0) a diez (10).
El Programa del Doctorado en Demografía procura un equilibrio entre los aspectos formales y sustantivos de los estudios demográficos, combinando diversos enfoques y disciplinas. Se organiza en tres bloques principales que acompañan al doctorando en su formación teórica y metodológica y en el desarrollo de su trabajo de Tesis.
El bloque común tiene por objetivo la revisión de los principales enfoques teóricos que se utilizan en los estudios de población, así como proporcionar al estudiante las herramientas teóricas y metodológicas necesarias para interpretar adecuadamente los problemas poblacionales.
El bloque de orientación, permite profundizar en el conocimiento existente en el campo teórico relacionado con el proyecto de Tesis. Es la instancia de formación especializada.
Los Talleres de Tesis permiten el intercambio entre los doctorandos bajo la tutela de los profesores encargados, acerca de aspectos metodológicos, problemas puntuales de los trabajos de investigación, uso de técnicas específicas para el análisis de los datos, etc. Estos talleres, se articulan con materias del plan de estudios y ofrecen de manera progresiva y gradual contenidos conceptuales y procedimentales, con el objetivo de avanzar en el proceso de investigación y desarrollo de las tesis.
No existen correlatividades entre los bloques ni entre las materias.
Las materias comprendidas en el Plan de estudio son las siguientes:
Los bloques principales son los siguientes:
1.Formación General Teórico-Metodológica (BLOQUE COMÚN): obligatorio, comprende 7 materias que insumen 21 créditos (420 horas). A saber:
- Métodos I Análisis multidimensional
- Métodos II. Análisis cualitativo
- Poblaciones teóricas
- Evaluación de datos y estimaciones demográficas
- Políticas de población
- Dinámica demográfica
- Proyecciones de población
2. Conocimientos específicos (BLOQUE DE ORIENTACIÓN): comprende la obligatoriedad por parte de los doctorandos de aprobar al menos tres cursos optativos, cada uno suma 3 créditos (180 horas). La oferta de optativas es la siguiente:
- Población y derechos
- Aspectos socioeconómicos de las migraciones
- Aspectos socioeconómicos del envejecimiento
- Métodos III: análisis de registros y datos masivos
- Población y mercado de trabajo
- Población y salud
- Urbanización y migraciones internas
- Ambiente, población y territorio
- Demografía histórica
- Sociología de la familia
- Población y educación
- Análisis avanzado de fecundidad y nupcialidad
Aclaración: la oferta de materias optativas es un ejemplo. Anualmente los cursos optativos serán propuestos en función de los requerimientos de las Comisiones Asesoras de tesis.
3. Talleres de tesis (BLOQUE DE TRABAJO DE TESIS): Es de carácter obligatorio. Comprenden tres Talleres con un total de 9 créditos, 180 horas:
- Taller 1: Trabajo de Tesis
- Taller 2: Procesamiento de datos: REDATAM
- Taller 3: Sistemas de Información Geográfica
Inscripciones ABIERTAS hasta el viernes 4 de marzo de 2022
INSCRIPCIÓN
Requisitos
Para ingresar a la Carrera del Doctorado el aspirante deberá:
- Poseer título de grado de carreras de al menos cuatro (4) años de duración, expedido por una Universidad del país o del extranjero legalmente reconocida.
- Acreditar estudios de postgrado en temas de población o en otra disciplina que presente afinidad con los estudios demográficos;
- Resultar admitido por la Comisión de Admisión.
Documentación requerida:
Los interesados deben solicitar su admisión en las fechas que determine la Escuela de Graduados presentando la documentación que estipula el Reglamento de la carrera.
IMPORTANTE: Toda la doumentación se debe presentar en FORMATO DIGITAL (PDF) y ser enviada al siguiente correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
1. Presentar una "Carta de intención" dirigida al Consejo del Doctorado en la que además de presentarse, deberá manifestar sus expectativas respecto al aporte de esta carrera en su formación profesional.
2. Completar el formulario de inscripción (Solicitud de Admisión) online disponible AQUÍ.
3. Fotocopia del DNI o pasaporte si fuese extranjero.
4. Currículum Vitae.
5. Certificado analítico de estudios legalizado, en el que conste el promedio final de su carrera de grado (y posgrado si lo tuviere), incluidos aplazos. Si proviene de otra universidad adjuntar escala de calificación.
6. Fotocopia del título legalizada por universidad de origen.
7. Documentación relativa a los estudios de posgrado previos sobre temas de población.
8. Ficha de inscripción en Guaraní Posgrado.
9. Conocer el Reglamento de la carrera: Reglamento de la Carrera
ALGUNAS ACLARACIONES IMPORTANTES
Legalización de documentos expedidos por instituciones extranjeras:
Toda documentación otorgada por organismos extranjeros deberá estar legalizada por la Universidad de origen, el consulado o embajada argentina correspondiente y con el apostillado de La Haya.
Egresados de nuestra Facultad:
-Legalización de la copia del título de grado. Trayendo original y copia nuestro personal podrá legalizarlo.
-Trámite expeditivo para la obtención del Certificado Analítico. Recomendamos indicar en Dirección de Enseñanza que requieren el documento para presentar en la Escuela de Graduados FCE-UNC. De este modo, el trámite tendrá una demora de tres (3) a cinco (5) días hábiles.
El Comité de Admisión, evaluará las condiciones científicas y académicas del aspirante mediante el análisis de sus antecedentes curriculares y entrevistas personales si se consideran necesarias. Emitirá un dictamen en el que constarán los criterios adoptados y podrá requerir al candidato un examen sobre determinados conocimientos o la aprobación de cursos que se consideran necesarios como requisitos previos a su admisión.
En el caso que la formación de base en Demografía no sea suficiente, el Comité de Admisión podrá indicar a los aspirantes un programa de nivelación previo a la matriculación, a saber: epistemología y naturaleza de la demografía, estadística, mortalidad, fecundidad y migraciones e investigación demográfica..
Estos cursos de nivelación no otorgan créditos en la Carrera de Doctorado.
ADMISIÓN
El Comité de Admisión, evaluará las condiciones científicas y académicas del aspirante mediante el análisis de sus antecedentes curriculares y entrevistas personales si se consideran necesarias..
En el caso que la formación de base en Demografía no sea suficiente, el Comité de Admisión podrá indicar a los aspirantes un programa de nivelación previo a la matriculación, a saber: Epistemología y naturaleza de la demografía, Estadística, Mortalidad, fecundidad y migraciones e Investigación demográfica.
APROBACIÓN
Requisitos para obtener el título:
Para optar al grado de Doctor en Demografía los alumnos deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- Cursar y aprobar las materias integrantes del Plan de Estudios de la Carrera del Doctorado.
- Haber acreditado durante el primer año de la carrera capacidad de comprensión lectora en lengua inglesa y otra a elección: alemán, francés, portugués o italiano.
- Aprobar la Tesis doctoral consistente en un trabajo de investigación que constituya un aporte significativo al progreso del conocimiento científico en el campo de los estudios de población.
- Estar al día con las obligaciones arancelarias.
Obtención de créditos
Si el alumno es Magister en Demografía, se le concederán automáticamente quince (15) créditos por dicho título.
En cambio, a aquellos doctorandos con formación insuficiente en Demografía, se les exigirá la aprobación de los cursos del bloque de nivelación determinados por el Comité de Admisión.
Además, en ambos casos, deberán aprobar todas las materias del bloque común –otorgan 21 créditos- y realizar materias del bloque de orientación hasta obtener la totalidad de créditos requeridos para su graduación.
PROFESORES PERMANENTES
Dra. Acosta, Débora Laura
Dra. Alberto, Catalina Lucía
Dr. Andrada, Marcos Javier
Dra. Álvarez, María Francin Sussan
Dra. Bertone, Carola Leticia
Dr. Bologna, Eduardo León
Dr. Carbonetti, Adrián Carlos Alfredo
Dra. Celton, Dora Estela
Dra. Colantonio, Sonia Edith
Dr. Domenech, Eduardo Enrique
Dr. Figueras, Alberto José
Dr. Gómez, Pablo Sebastián
Dr. González, Leandro Mariano
Dra. Ghirardi, Mónica
Dra. Magliano, María José
Dra. Monteverde, Laura Malena
Dra. Meichtry, Norma Cristina
Dra. Molinatti, Florencia
Dr. Motta, Jorge José
Dr. Paulin, Horacio Luis
Dr. Peláez, Enrique
Dr. Peranovich, Andrés Conrado
Dr. Ribotta, Bruno Sebastián
Dr. Rodríguez López, Santiago
Dra. Rojas Cabrera, Eleonora Soledad
Dra. Rosales, Gladys Del Valle
Dr. Saino, Martín Omar
Dra. Santillán Pizarro, María Marta
Dr. Torres, Víctor Eduardo Roque
Dra. Tumas, Natalia
Dr. Velázquez, Guillermo Ángel
PROFESORES INVITADOS
Dr. Eduardo Eugenio Arriaga
Dra. Maria Dorys Cardona Arango
Dr. Herve Domenach
Dr. José Marcos Pinto da Cunha
Dr. Paulo Saad
LINEAS DE INVESTIGACION Y TESIS EN CURSO
Las líneas de investigación son las siguientes:
1. PRODUCCIÓN DE DATOS Y ESTIMACIONES DEMOGRÁFICAS
2. POBLACION Y SALUD
3. MIGRACIONES
4. POBLACIÓN, DERECHOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS
5. ENVEJECIMIENTO
6. POBLACIÓN Y TRABAJO
7. GÉNERO, FECUNDIDAD Y DESIGUALDADES
8. POBLACIÓN Y EDUCACIÓN
Coordinadora: Lucía Andreozzi
Docentes
Bruno Ribotta
Leandro González
Adrián Carbonetti
Lucía Andreozzi
Eduardo Torres
Temáticas
-Evaluar la calidad de los censos de población y vivienda y de las estadísticas vitales, entre otras fuentes de datos sociodemográficos, a partir de la discusión, aplicación y desarrollo de metodologías específicas.
-Evaluar las posibilidades y limitaciones de las fuentes de información socio-demográficas más relevantes, para la realización de estimaciones y proyecciones de población y el estudio de poblaciones específicas.
- Proyecciones probabilísticas. Concepto de modelo. Estadística frecuentista y Bayesiana. Modelos para datos funcionales, modelo Lee-Carter y proyecciones bayesianas oficiales.
- Proyecciones subnacionales: métodos matemáticos tradicionales y probabilísticos. Variables sintomáticas.
Tesistas
CARVAJAL, Erica. “Exactitud en las causas básicas de muerte de las mujeres en las de estadísticas vitales del Ecuador, entre 2010-2021"
NIGITA, Rubén. "El proceso de producción de datos en el censo de 2010”
ENRIQUEZ, Alexandra. "Mortalidad en Ecuador por métodos probabilísticos"
LOPEZ, Nicolás “Proyección de la Demanda Potencial de Educación Superior de los jóvenes de la provincia de Salta durante el periodo 2020-2030”
VELASQUEZ BATISTA, Jorge. “Proyecciones poblacionales para áreas pequeñas en Ecuador, provincia de Cotopaxi, 2010-2040”
ZAMBRANO, Juan Carlos: Proyecciones de la educación superior provincia del Guayas. con el método edad- periodo-cohorte mediante el enfoque bayesiano”
Coordinadores: Andrés Peranovich, Eleonora Rojas Cabrera y Natalia Tumas
Docentes
Eduardo Arriaga
Andrés Peranovich,
Eleonora Rojas Cabrera,
Bruno Ribotta
Natalia Tumas
Carola Bertone
Santiago Rodríguez López
Alejandra Fantin
Enrique Peláez
Adrián Carbonetti.
Sonia Colantonio
Temáticas:
Poblaciones vulnerables. Determinantes de la salud.
Cambio climático y salud. Desigualdades en salud.
Enfermedades emergentes, re-emergentes y enfermedades tropicales desatendidas.
Servicios de salud. Sistemas de información en salud. Efectos demográficos, sociales y económicos.
Desigualdades sociales y de género en salud
Enfermedades Crónicas no Transmisibles y procesos alimentario-nutricionales.
Tesistas
ACEVEDO, Adriana “Transición alimentaria en la Provincia de Córdoba, su impacto en los patrones de crecimiento
y nutrición en los últimos 50 años”
ACHINELLI BÁEZ, Marcela “Lactancia materna, salud y sobrevida infantil en Paraguay”.
APARICIO, Lourdes "Exposición ambiental a plaguicidas y la morbilidad por CM y DBT ."
BELLIARD, Matías:” El proceso de convergencia de la mortalidad en Argentina por jurisdicción 1990-2019”
BURGOS BARRETO, Grisel. "Expectativa de vida y Años de vida perdidos entre personas con diagnóstico de VIH/SIDA en San Juan, Puerto Rico durante los años 2000-2020."
CARO, Patricia “Mortalidad por Cáncer de Mama en el marco de las transiciones Demográficas y Sanitarias en la provincia de Neuquén, Argentina”
CUEVAS, Roxana. “Las estadísticas sobre las personas con discapacidad en Argentina y su relación con el mercado laboral desde una perspectiva de derechos"
DEL SALTO, Belén."Vulnerabilidad sociodemográfica ante amenazas naturales en el perfil costero norte del Ecuador"
ESCOBAR DIAZ, Gloria. “Mortalidad por acto violento y la integración de la perspectiva de género en el análisis del conflicto armado colombiano”
FUENTES MARIN, Jaime: “Vulnerabilidad de la población ante la ocurrencia de inundaciones en la Provincia de Esmeraldas del Ecuador”
GHERRA, Estefanía. "Exceso de la mortalidad de ciertas causas de muerte en regiones argentinas 2012-2016"
LONGHI, Fernando. “La desnutrición en la niñez argentina en las primeras décadas del siglo XXI”.
NIEVA, Efraín “Evolución y análisis de las principales causas de Mortalidad en la Provincia de Provincia de Catamarca, periodo 1990-2010”
Coordinadores: Eduardo Bologna, Pablo Gómez, Martin Saino
Docentes:
Hervé Domenach
Eduardo Bologna,
María José Magliano,
Pablo Gómez
Gabriel Bidegain
Florencia Molinatti,
Martin Saino,
Luisa Salazar Acosta
Temáticas:
Inserción laboral de migrantes en las sociedades receptoras;
Flujos migratorios en perspectiva longitudinal: los cambios en la composición y el ritmo de las llegadas;
Selectividad migratoria en las diferentes etapas de las corrientes migratorias;
Hijos e hijas de migrantes, inserción escolar y convergencia educativa;
Migraciones sur-sur, modos en que se segmentan los procesos de asimilación a las sociedades receptoras;
Incorporación laboral de hijos e hijas de migrantes;
Perspectivas teóricas en el estudio de la incorporación de migrantes.
Tesistas
AMEIJEIRAS, Analía “De dónde venimos y hacia dónde vamos” Un análisis de las estadísticas migratorias en Argentina
ARMAS, Constanza. “Cuidado de los migrantes venezolanos en Argentina”
MACIAS, Norma “Bolivianos y peruanos en Catamarca: trayectorias, precarización y diversificación del mercado laboral local, 2010-2020”.
MARIN SALAZAR, Yenny A. "Vulnerabilidad de los emigrantes venezolanos y retornados en Colombia: brechas sociodemográficas medidas con el Censo de Población y Vivienda de 2018"
LOPEZ, Julieta: “Los efectos de la migración en la dinámica demográfica de la población en la Patagonia sur, 1991-2010”
BASSO, Martin “Migraciones internas: dinámica, causas y efectos en Argentina 2001-2010”.
CARRARO, Juan Manuel “Movilidad territorial y educación en escuelas fronterizas (Argentina-Bolivia). El caso de la localidad Prof. Salvador Mazza, Salta”
LOMBARDO, Dolores “Migración interna y desarrollo territorial en Uruguay, 1985-2011”
Coordinadora: María Marta Santillán
Docentes:
Enrique Peláez
Eleonora Rojas Cabrera
María Marta Santillán
Rogelio Fernández Castilla
Eduardo Domenech
Andrés Peranovich
Temáticas:
Ejercicio de derechos, Poblaciones en situación de vulnerabilidad, Monitoreo del ejercicio de derechos;
Derechos humanos y agendas de población y desarrollo;
Políticas públicas y ejercicio de derechos.
Tesistas
CALVELO, Laura. “Las tensiones nacional / global en la reconfiguración de la cuestión poblacional en Argentina entre 2003 y 2013 y su rol en la adopción del Consenso de Montevideo"
CUEVAS, Roxana. “Las estadísticas sobre las personas con discapacidad en Argentina y su relación con el mercado laboral desde una perspectiva de derechos"
RODRIGUEZ, Rosa “Mortalidad infanto juvenil. Las políticas públicas y los derechos a la salud en el marco de los tratados internacionales de Derechos Humanos. Catamarca 2000-2020”
Coordinadores: Enrique Peláez – Laura Acosta
Docentes:
Enrique Peláez
Doris Cardona
Laura Acosta
Malena Monteverde
Vicente Rodríguez Rodríguez
Temáticas:
Envejecimiento y cuidados;
Salud;
Discapacidad, Pobreza, Seguridad social.
Tesistas
DELGADO NOBOA. Alicia "Adulto mayor, necesidades-demandas y red social de apoyo en Ecuador: el caso de la ciudad de Quito"
DIAZ, Angeles "Diferenciales en la calidad de vida de las personas mayores en la provincia de Buenos Aires” .
FERNANDEZ ORTIZ, Yésika. "Desigualdades sociales y capacidades del envejecimiento activo en Colombia, 2018"
MARQUEZ CALLISAYA, Iván. “Pobreza y envejecimiento en Bolivia”
RODRIGUEZ GAUNA, María Cecilia “La discapacidad en el marco del envejecimiento de la población y el costo de los hogares. Argentina, 2018”.
Coordinadores: Jorge Augusto Paz, Nancy Stanecka
Docentes:
Jorge A. Paz
Martín Saino
Eduardo Torres
Martín Saino
Alberto Figueras
Nancy Stanecka
Temáticas
Análisis del trabajo con perspectiva de género;
Trabajo juvenil (formas de empleo y capacitación/ desempleo y vulnerabilidad);
Políticas públicas para el desarrollo basadas en la transformación del mercado laboral.
Tesistas
CASTRO CARRASCO. "Factores y determinantes para el empleo/desempleo juvenil en la ciudad de Guayaquil"
IGLESIAS, Maximiliano. "Análisis de perfiles de la PEA en condiciones de informalidad en el Gran Córdoba"
JASIN, Sofía. “ La participación económica de la mujer en Argentina. Análisis de los factores que están por detrás del proceso pasado y futuro”
GONZALEZ, Mariana. “La brecha de ingresos entre nativos y migrantes en Argentina”
RABBIA, Evelin. "Las mujeres en la Provincia de Córdoba: nivel educativo, fecundidad e inserción laboral”
Coordinadoras: Javiera Fanta, Malena Monteverde, Luisa Salazar Acosta
Docentes:
Javiera Fanta Garrido
Malena Monteverde
Luisa Salazar Acosta
Carola Bertone
Marcos Andrada,
Fabio Rodríguez Ospina
Florencia Molinatti
Jorge Paz
Nancy Stanecka
Bruno Ribotta
Temáticas
La desigualdad de inequidades y brechas de género y sus determinantes;
La incorporación de la perspectiva de género en las estadísticas;
Envejecimiento poblacional y la carga de cuidados de personas mayores en situación de dependencia desde la perspectiva de género.
Tesistas
FERNANDEZ, Martina “Caracterización de la monomarentalidad como modelo familiar en Argentina. Trayectorias laborales, economía del cuidado y uso del tiempo en mujeres jefas de hogar, 2001-2019”
GUTIERREZ PEÑA, Conny. “Niñas pariendo niñ@s. Análisis de la fecundidad en niñas menores de 15 años. Colombia, 2010-2021”
LOYOLA, Víctor "Fecundidad en La Rioja ; características y determinantes"
MAZZIERI, Romina “Fecundidad y proyectos reproductivos en poblaciones vulnerables del gran Córdoba. Una mirada sociodemográfica y con perspectiva de género”
OLARTE, Iris: “Mujer, migrante y madre. La fecundidad de las migrantes de Bolivia en Argentina y en las provincias fronterizas durante las primeras décadas del siglo XXI”
SÁNCHEZ, Margarita “ Fecundidades juveniles, trayectorias escolares y políticas públicas. Entre proyecto y desacierto en Córdoba, Capital 2010-2020”
GOROSITO, Daniela: “Maternidades en soledad en Argentina y Córdoba durante las primeras décadas del siglo XXI
ALCALDE, Mariana. “Violencia doméstica en Córdoba”
DELEG GUAZHA, Nancy Efectos diferenciales de la pandemia sobre la situación laboral de las mujeres desde una perspectiva sociodemográfica y de género en el Ecuador."
DMITRUK, Luis “Población, hogar y estructura socio ocupacional en la Ciudad de Buenos Aires durante la guerra con el Brasil. 1827”
JASIN, Sofía. “ La participación económica de la mujer en Argentina. Análisis de los factores que están por detrás del proceso pasado y futuro”
MUÑOZ, Valeria. “Prácticas ocultas de discriminación en la población femenina en el Noroeste argentino”
RABBIA, Evelin: Las mujeres en la Provincia de Córdoba: nivel educativo, fecundidad e inserción laboral”
Coordinadores: Marcos Andrada y Eduardo Torres
Docentes:
Marcos Andrada
Luisa Salazar Acosta
Eduardo Torres
Gabriel Escanés
Temáticas:
Condiciones sociales, económicas y geográficas de vulnerabilidad y el acceso, permanencia y graduación de los diferentes niveles educativos;
Condiciones educativas de la población inmigrante y emigrante. Migración calificada;
La educación como determinante social de la mortalidad;
El nivel educativo y los niveles de fecundidad de las poblaciones;
El comportamiento de La poblaciones escolares al interior de sí misma;
El derecho a la educación y su impacto en otros aspectos educativos. Calidad y Cobertura de los sistemas;
El acceso y la cobertura de la educación en los pueblos originarios, afrodescendientes y otros grupos poblacionales vulnerables
Tesistas
CÉSPEDES MARCIAL, Darwin: “Un análisis del efecto y contribución de la educación en las condiciones del Buen vivir en Ecuador, 2009-2019”
GANGA, Leonel “Segregación Escolar como consecuencia de la Segregación Residencial Socioeconómica: Análisis en dos instituciones educativas de departamentos del Gran San Juan bajo el contexto de la educación en tiempos de virtualidad"
SÁNCHEZ, Margarita “ Fecundidades juveniles, trayectorias escolares y políticas públicas. Entre proyecto y desacierto en Córdoba, Capital 2010-2020"
CARRARO, Juan Manuel “Movilidad territorial y educación en escuelas fronterizas (Argentina-Bolivia). El caso de la localidad Prof. Salvador Mazza, Salta”
- ACHINELLI BÁEZ, Marcela. Economista. Mag. en Entidades de la Economía social. Paraguay.
-AHUMADA, María Inés, Lic. En Administración, Maestría en Estadística Aplicada (en curso) Docente FCE.
- ALCALDE, Mariana. Economista. Lic. En Psicología (UNC).
- AMEIJEIRAS, Analía. Lic. En Sociología. Cursa Maestría en Demografía (UNLU), Buenos Aires
- AMORES LEIME, César. Matemático, Escuela Politécnica Nacional, Quito. Diplomado Superior en Demografía, Universidad de Cuenca. Master en Economía del Desarrollo, FLACSO, Ecuador.
- APARICIO, Lourdes. Lic. En Biología, Mag. En Salud Pública (UNC)
-ARBOLEDA QUINTERO, Leidy Laura Estadística, Mag. En Ciencias Estadísticas. Cursó CREAD,Docente en Universidad de Antioquia, Colombia
- ARMAS ACOSTA, Constanza, Lic. En Psocología (Univ. Andrés Bello, Venezuela), Espec.
Maestría en gerencia de Programas sociales
- BARROS KUCK, Elizabeth. Economista. Master en Población y Desarrollo, Universidad de Asunción, Paraguay. Master of Arts in Economics, Georgetown University.
- BARROSO, Ruth. Lic. en Administración y Magister en Economía y negocios, Universidad Nacional de San Luis, Argentina.
- BASSO, Martin. Lic. En Administ. Mag. En estadística Aplicada (UNC),
- CABRERA DA COSTA, Mariana, Lic. En Sociología, Estadística, Maestría en Demografía, Universidad de la República, Uruguay
- CALVELO, Laura. Socióloga, Mag. en Demografía Social (UNLU).
- CARO, Patricia. Matemática (UNComahue). Maestría en Estadística Aplicada (UNC).
- CARRARO, Juan Manuel. Lic. En Economía (UNSA), Salta
- CARVAJAL CERON, Erica. Ing. Estadística, Master en Salud Pública (Ecuador)
- CASTRO CARRASCO, José. Ing. en Estadística e Informática. Master en Estadística Aplicada. Universidad de Guayaquil, Ecuador.
-CEBALLOS CLAUDIA, Lic. En Comunicación, Maestría en Relaciones Internacionales (en curso) UNC
- CELADA, Viviana. Lic. En Sociología, (UBA), Maestría en Estudios culturales (UBA)
- CESPEDES MARCIAL, Darwin. Lic. en Ciencias de la Educación. Mag. Estadística Aplicada, Ecuador.
- DELEG GUAZHA, Nancy. Economista. Mag. en Gerencia, Pontificia Universidad Católica de Ecuador.
- DELGADO NOBOA, Alicia. Economista. Mag. En Desarollo Social, Universidad de Cuenca, Ecuador.
- DEL SALTO, Belén. Ing. en Estadística Informática – Mag. en Administración de Empresas, Universidad de Chile.
- DIAZ, Ángeles, Lic. En Psicología, Esp. En Epidemiología, Buenos Aires
- DMITRUK, Luis Pablo. Lic. En Histora. Mag. en Demografía (UNLU),Buenos Aires
- ESCOBAR DIAZ, Gloria. Abogada, Universidad Santiago de Cali,Colombia
- ESCOBAR DIAZ, Cristina, Abogada, Espec. Universidad Santiago de Cali,Colombia
- FERNANDEZ, Martina. Lic. en Sociología. UNC
- FERNANDEZ ORTIZ, Yésika. Esp. En Gerencia Hospitalaria. Mag. En Salud Pública, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.
- FIGUEROA, Vanessa Lic. En Matemática, Mag. en Investigación en Ciencias de la Salud,. UNCA, Catamarca
- FUENTES MARIN, Jaime. Ing. Ambiental (Ecuador)
- GANGA, Leonel. Matemática. Cursa Maestría Estadística Aplicada, Universidad Nacional de San Juan
- GHERRA CASTELLANOS, Estefanía. Lic. en Economía, Universidad Nacional de Córdoba.
- GIUSTI, Alejandro. Lic. En Sociología. Posgrado en Demografía, Buenos
Aires
- GONZALEZ, Mariana. Lic. en Economía. Mag. en Estadística Aplicada, UNC
- GOROSITO, Daniela. Lic. En Geología. Mag. En Demografía (UNC)
- GUTIERREZ PEÑA, Conny. Estadística. Mag. en Estudios de Población (Univ. Externado). Colombia
- IGLESIAS, Maximiliano. Economista (UNC).Cursa la Maestría en Estadística Aplicada Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
- JASIN, Sofía. Lic. En Sociología (Univ. Mar del Plata)
- LOMBARDO CUSTODIO, María del Rosario. Lic. En Ciencias Sociales. Mag. En Economía y Gestión de turismo sustentable (Univ. De la República) Uruguay.
- LONGHI, Fernando. Geógrafo – Lic. y Dr. en Ciencias Sociales,UNTucumán.
- LOPEZ, Julieta. Socióloga. Posgrado en Demografía. Docente UNTierra del Fuego
- LOPEZ, Nicolás. Lic. En Ciencias de la Educación (UNSA). Becario CONICET
- LOYOLA, Víctor, Lic. En Historia, UNLAR
- MACIAS, Norma. Lic. y Mag. en Administración, UNC, Catamarca.
- MAMANI ABAN, Carlos, Lic. En Educación (UNSA), Becario CONICET
- MARIN SALAZAR, Andrea. Ing Catastral y Geodesta. Mgter. en Demografía (Univ. del Externado) Colombia.
- MARQUEZ CALISAYA, Iván. Estadístico, CRIAD (Celade). Mag. En Desarrollo Económico. Jefe de Unidad de Estadísticas e Indicadores Sociales, INE Bolivia.
- MAZZIERI, Romina. Abogada. Lic. En Ciencias Políticas. Mag. En Políticas
Públicas.
- MEDELLIN VERA, Paula, (Colombia) Economista. Cursó CREAD, Cursa Mag. En Gobierno y Políticas públicas
- MONCAYO MOLINA, Luis (Ecuador), Ing. Químico, Mag. En Educación
- MUÑOZ, Valeria. Lic. En Economía (UNSA)
- MURA, Suyay. Lic. En Sociología, Espec. En Análisis Demográfico- Docente de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego
- NAHAS, Estefania. Lic. en Economía, Universidad Nacional de Córdoba. Master en Gestión de proyectos, España.
- NIEVA, Efraín. Contador Público y Mag en Admin. de Empresas. UNCatamarca.
- OLALLA VALENCIA, Ana (Ecuador), Estadística, Mag. En Demografía (CEDEPLAR)
- OLARTE, Iris. Prof. En Educación, Posgrado en Educación (UNSA), Salta
- PADRÓ, Olga, Cont. Público, Mag. En Estadística Aplicada, docente en la FCE-UNC
- PEREZ FLORES, Citlalli (mexicana, reside en Perú), Lic. Actuaria, Mag. En Riesgos
- PERUCH ALVAREZ, Karina . Lic. En Comunicación. Posgrado en Género y feminismo. FLACSO, Guatemala
- RABBIA, Evelin. Contador Público – Docente FCE-UNC.
- RODRIGUEZ, Rosa. CPN . Maestría en Administración- Docente (UNCatamarca).
- RODRIGUEZ GAUNA, María Cecilia. Lic. En Sociología. Mag. en generación y análisis de información estadística, Argentina
- RIZZI, Gastón, Lic. En Comunicación, Mag. En Sociosemiótica, UNC
- SANCHEZ, Claudia Andrea. Contador Público – Docente FCE-UNC.
- SANCHEZ, Margarita. Lic. en Tecnología Educativa (UTN). Mag. en Gestión de Instituciones educativas (Flacso).
- TOMAS, María Silvia. Lic. en Ciencias Sociales. Mag. Demografía Social
- TRICARICO, Federico, Lic. En Sociología, (UNSE), Becario CONICET
- VELASQUEZ BATISTA, Jorge. (Ecuador) Ing. Estadístico (Univ. Central del Ecuador)
- ZAMBRANO GÓMEZ, Juan. Ing. En Estadística Informática. Mag. en Educación Superior. Universidad de Guayaquil.
- ANDREOZZI, Lucia. Métodos probabilísticos de pronósticos de la mortalidad y su aplicación a tres Departamentos de la Provincia de Córdoba”,Director: Dr. Eduardo Torres
- ARÉVALO WIERNA, María de los Angeles. Migrar y estudiar. Brechas educativas de las niñas y niños migrantes en la Argentina; Director: Dr. Jorge Augusto Paz
- BALBUENA CAMACHO, Mariela. ““Estudio sociodemográfico de mortalidad infantil en Uruguay en el contexto de la reforma sanitaria 2008-2018” Director: Dr. Andrés Peranovich
- BARAJAS ARCHILA Christian “Acceso al nivel secundario de las poblaciones de 11 a 18 años en cinco países de América del Sur, a la luz de las políticas de inclusión educativa de las primeras décadas del siglo XXI” Directora. Dra. María Franci Álvarez.
-BARRERA ESCOBAR, Alejandro. “El contexto de la COVID19 y su efecto en los índices de mortalidad del Ecuador. Un análisis demográfico para el año 2020” . Director: Dr. Alejandro Canales
- BIDEGAIN GREISING, Gabriel. “Los haitianos que se fueron”. Director: Dr. Hervé Domenach
- CAÑAS JACOME, Ricardo;El rol de las variables demográficas en la planificación del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito”. Director: Dr. Leandro González
- CUASNICU, Alejandra. “Consumo de sustancias psicoactivas. Relación con las características socioeconómicas y demográficas. Desarrollo de un sistema de indicadores multivariado para el desarrollo de políticas públicas orientadas a la prevención” . Director: Dr. Eduardo León Bologna.
- DE LA MOTA, Leandro. “Proyecciones de hogares y necesidades de viviendas en la Argentina 2010-2040”, Director: Dr. Leandro González.
- DELGADO, Florencia, “Prácticas agrícolas intensivas, salud y población. Autopercepción acerca del riesgo” Directora: Dra. María Franci Alvarez.
- ESCANÉS, Gabriel; Conductas riesgosas subyacentes en la mortalidad vial de Argentina y Chile durante el período 2000-2015 . Directora: Dra. María Alejandra Fantin
- FALCON AYBAR, María del Carmen. “Migrantes antiguos y recientes: redes migratorias e inserciones laborales de peruanos en la ciudad de Córdoba. 1991 – 2010” Director Dr. Eduardo Bologna
- FANTA GARRIDO, Javiera;La fecundidad de las mujeres migrantes en Argentina durante la primera década del siglo XXI. Desigualdades reproductivas y contribución a las tendencias nacionales en fecundidad. Directora: Dra. Gladys Massé.
- LLACHE ORDUZ. Guillermo; Dinámica y estructura demográfica de Girón
- LLERENA PINTO, Freddy “ El contexto de la COVID19 y su efecto en los índices de mortalidad del Ecuador. Un análisis demográfico para el año 2020” Directora: Dra. Laura Malena Monteverde
-LORENZETTI, Andrea Carla “El aporte productivo de las personas mayores en la ciudad de Buenos Aires” Directores Dres. Enrique Peláez y Corina Rodríguez Enríquez
- LUQUE, María Gimena. Causas poco útiles en las estadísticas de mortalidad de la Argentina: implicancias para el análisis socio-demográfico y la definición de políticas de salud” Director: Dr. Bruno Ribotta
- MICHELI, Elda Beatriz;El envejecimiento en el siglo XXI en la provincia del Neuquén. Estimación de las necesidades y costos en los cuidados de largo plazo para los mayores de 65 añost;.Directora: Dra.Laura Malena Monteverde, Co-directora. Dra. Laura Acosta
- ORTEGA AREYTE, Carlos “Cáncer gástrico en la Provincia del Huasco, Atacama, Chile, 2007-2012. Análisis de la sobrevida de los pacientes con garantías explícitas de Salud (GES)” Directora: Dra. Carola Bertone
- PAZ, Jorge Augusto Ensayos sobre el Bono de Género en la Argentina. Factores internos y externos que determinan la participación económica
femenina; Director: Dr. Paulo Saad
- PERALTA, Carolina. Urbanización y distribución espacial de la población de la Provincia de Córdoba, 1914-2014;. Directora: Dra. Norma Cristina Meichtry
- RAVINOVICH, Nathaly.Principales causas de muerte en los adultos mayores en la Argentina. Evaluación del impacto en la esperanza de vida. 2000-2010. Consideraciones sobre futuros aportes en las políticas públicas. Director Dr. Eduardo Arriaga, Co-director: Dr. Leandro González
- RODRIGUEZ OSPINA, Fabio León. “Variación de la fecundidad en Colombia según región, 1990-2015”, Directora: Dra. Gladys del Valle Rosales.
- RODRIGUEZ VIGNOLI, Jorge.El efecto de la migración interna sobre la estructura y las disparidades etáreas en las grandes ciudades en América Latina;. Director: Dr. José Marcos Pinto Da Cunha;
-RUEDA NANTERNE, Juan Pablo;Segregación residencial de los migrantes bolivianos en Salta, capital, 2001- 2010. Directora: Dra. Florencia Molinatti
-SAMANIEGO LOPEZ, Jaime. “La mortalidad de los niños y adolescentes de Ecuador. Un análisis del comportamiento desde una perspectiva de derechos. Período 1990-2016”, Directora: Dra .Eleonora Rojas Cabrera
- SOTO POBLETE, Alex “Envejecimiento rural y salud pública en la regióndel Maule, Chile”, Director Dr. Marcos Andrada
- SOTO, Eliana. Familias en transición. Una mirada sociodemográfica sobre la Argentina en el cambio de siglo”. Directora Dra. Betina Freidin, Co-directora Dra. Ruth Sautu.
- STANECKA, Nancy Susana “ Perfiles demográficos juveniles y patrones en los eventos de la transición a la adultez en la Argentina.2001-2018” Director: Dr. Martín Saino
-TAPIA ANDINO, Rosa;El desarrollo humano en la región de la Costa del Ecuador, periodo 2015-2019. Directora: Dra. Eleonora Rojas Cabrera
- ZAVATTIERO, Claudina;Propuestas de ampliación de la protección social en el Paraguay a partir de la experiencia de América Latina”. Directora: Dra. María Alejandra Fantin.
El Doctorado en Demografía brinda recursos teóricos y metodológicos para abordar el análisis de los problemas de la población y sus implicancias sociales en el desarrollo de la región.
-