El programa de Posdoctorado tiene como objetivo fomentar y fortalecer la producción científica y la actividad académica de doctores egresados de universidades nacionales y extranjeras reconocidas.

CONVOCATORIA ABIERTA
POSDOCTORADO DE LA ESCUELA DE GRADUADOS
En cooperación con el Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich – CONAE/UNC.
Información General
Tematica:
Impacto de los proyectos tecnológicos del sector público en los sectores productivo, social y ambiental
Principales áreas:
Geotecnología
Desarrollo Espacial (Satelital)
Mejoramiento de la Obra Pública/infraestructura, Salud, Educación
TIC´s
Problemas ambientales
Seguridad alimentaria
Modalidad de clases: Aulas Híbridas en la Escuela de Graduados.
Días y horarios de cursado: Se desarrollará desde el lunes 25 al viernes 29 de julio de 2022.
Objetivo
El programa de Posdoctorado tiene como objetivo fomentar y fortalecer la producción científica y la actividad académica de doctores egresados de universidades nacionales y extranjeras reconocidas. Prevé un ámbito de excelencia para el intercambio científico, la investigación de alto nivel y su íntima vinculación con el quehacer de la enseñanza. Se busca brindar la formación específica que se requiere para enfrentar los grandes desafíos del futuro.
La historia de la ciencia y la tecnología en Argentina describe la trayectoria de las políticas científicas y los descubrimientos y desarrollos que se realizaron en el país. La Argentina cuenta con una larga tradición en la investigación científica que comienza con las universidades virreinales del siglo de oro español y los científicos jesuitas de los siglos XVI y XVII, se continúa con los astrónomos y naturalistas del siglo XIX, como Florentino Ameghino y los tres Premios Nobel: Bernardo Houssay (1947, el primero de Latinoamérica), Luis Federico Leloir (1970) y César Milstein (1984), logrados en el área de investigación biomédica.
Desde ese momento y hasta el presente, se han reconocido diferentes niveles de prioridad a los aspectos científico-tecnológicos dentro del sector público. No obstante, en las últimas décadas, se ha logrado un amplio consenso en cuanto a su priorización. Esto se ha traducido tanto en mejoras del marco normativo como así también en las asignaciones de recursos dentro del Estado.
Sin embargo, la identificación del impacto de los proyectos y planes tecnológicos requiere ser mejorada, para lo cual es necesario contar con profesionales del más alto nivel y de investigaciones específicas, tanto en lo productivo como en lo social y ambiental, que permitan profundizar en la cualificación y cuantificación de los referidos impactos.
La generación de un posdoctorado en esta temática, permitirá apoyar las acciones de las políticas públicas, en cuanto al logro de los objetivos de los desarrollos sostenibles. El desarrollo de proyectos y planes en sectores tecnológicos a nivel público, se potencian en la medida que los mismos tengan una concepción regional, que permita un desarrollo armónico, no solo de un país, sino de toda la región en la cual se insertan. Asimismo, el intercambio de experiencias sobre las diferentes realidades regionales, sin duda enriquece la determinación de indicadores de impacto tanto cuantitativos como cualitativos y, por lo tanto, poder llegar a su cuantificación y determinar los beneficios que las generaciones actuales y futuras recibirán.
En el desarrollo del posdoctorado se introducirá un marco conceptual para el abordaje de programas y proyectos tecnológicos que contemplan la identificación de políticas, su gestión y evaluación de impacto. Se brindarán los criterios básicos para la identificación de indicadores específicos de proyectos tecnológicos, que permitan no solo conocer si se han logrado los objetivos planteados, sino también identificar los desvíos que durante la ejecución puedan producirse y de esta manera aplicarse las medidas correctivas necesarias. Por último, se realizará la medición de impacto que los proyectos tecnológicos producen en el ecosistema y las estimaciones de riesgo en proyectos que contemplan desastres naturales (terremotos, inundaciones, vientos extremos, cambio climático), enmarcados en un ciclo de análisis-acción compuesto por la estimación del riesgo, el diseño de mecanismos de mitigación, implementación, y monitoreo.
Consejo Académico
Dra. Catalina Alberto
Dra. Dora Celton
Dr. Pedro Moncarz
Dr. Martín Omar Saino
Comité Ejecutivo
Dra. Inés Asis
Dr. Sergio Obeide
Dra. Carla Giacomelli
Dr. Carlos M. Scavuzzo
Dr. Daniel Barraco
Profesores
Profesores invitados
- Gustavo Crespi (BID): Especialista Principal en Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es economista por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina y la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y cuenta con un Doctorado por la Universidad de Sussex, Reino Unido. Trabaja en el BID desde hace 10 años, habiendo trabajado en sede de la institución en Washington y en las Representaciones del BID en Uruguay y en Lima. Sus áreas de interés incluyen: Evolución Industrial, Cambio Tecnológico, Estructura Industrial y Desarrollo de la Firma, Gestión y Evaluación de Política Tecnológica, Compra Pública de Innovación. Ha escrito extensamente sobre estas áreas y publicado numerosos artículos en las revistas científicas más prestigiosas.
- Gonzalo Pita (Johns Hopkins University, Banco Mundial, USA): Investigador y director de las MSE/MSEM in Systems Engineering en Johns Hopkins University. Es además especialista senior del Banco Mundial en Washington DC, en temas de modelación y simulación del riesgo de desastres naturales y políticas públicas de mitigación. Es también profesor visitante de la Universidad de Salamanca en España.
- Oscar López de la Fuente (OEA): Especialista en Identificación, Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos Multisectoriales. Ex funcionario de la Organización de Estados Americanos (OEA), consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Ex vice ministro de Industria, Energía y Minería de Uruguay. Ex integrante de la Comisión Nacional de Energía Atómica y del CONICYT de Uruguay. Ex profesor de Maestría en Identificación y Formulación de Proyectos en la Universidad Nacional de Córdoba y OEA.
- Diego Azqueta (UE): Profesor Emérito de la Universidad de Alcalá de Henares de España, especialista en Economía Ambiental, Economía del Subdesarrollo y en Evaluación Social de Proyectos. Fue profesor visitante de las Universidades del Valle en Cali, Colombia, el Instituto Nacional de Administración Pública INAP-AECI, Argentina y en el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES), Naciones Unidas, Santiago de Chile. Es consultor en temas ambientales y económicos de la Comisión Europea y distintos organismos reconocidos a nivel internacional. Ha escrito extensamente sobre estas áreas y publicado numerosos libros y artículos en las revistas científicas más prestigiosas.
Cronograma
Preinscripción
La Preinscripción para esta edición del Programa de Posdoctorado y presentación del proyecto de investigación, se encontrará abierta entre el 20 de mayo y el 15 de junio de 2022 (inclusive).
Comunicación de Admisión al Posdoctorado:
El día 30 de Junio de 2022 se comunicará a los aspirantes preinscriptos, el listado de postulantes admitidos.
Inscripción Definitiva
Hasta el 10 de Julio de 2022, los postulantes admitidos deberán realizar la inscripción definitiva, para la cual deberán efectivizar el pago del arancel. La fecha límite para completar el pago de aranceles, será el 20 de julio del año 2022
Fecha límite para finalización del Programa
31 de marzo del año 2024.
Inscripción
REQUISITOS DE ADMISIÓN:
1. Poseer título de Doctor
2. Demostrar que se encuentra trabajando actualmente en alguna de las temáticas relacionadas al tema del posdoctorado.
3. Presentar un proyecto de investigación a desarrollar, al momento de su solicitud de admisión al posdoctorado.
Obligaciones del posdoctorando
- Asistir (presencial o virtualmente) al menos al 80% de las actividades programadas del Seminario (40 horas).
- Generar un artículo científico que deberá ser publicado (o aceptado para su publicación) en una revista indexada en Scimago 1 a 3 ó CIRC A+, A y B de acuerdo a la Ordenanza HCD, FCE Nº551/2018.
Seminario
- Se desarrollará entre los días 25 y 29 de julio de 2022.
- Será dictado por los profesores invitados.
- Modalidad: Semipresencial: Algunas exposiciones se realizarán en forma presencial y otras serán virtuales. Se considerarán las situaciones de los diferentes alumnos, de acuerdo a la situación epidemiológica al momento de realizar las distintas actividades.
PASO 1
PREINSCRIPCIÓN
La Preinscripción para esta edición del Programa de Posdoctorado, estará disponible desde el 20 de mayo al 15 de junio de 2022 (inclusive). Los aspirantes deberán en tal fecha:
- Completar el FORMULARIO DE PREINSCRIPCIÓN.
- Enviar resumen del Curriculum Vitae de hasta 5 páginas, a la siguiente dirección de correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. (El archivo adjunto deberá nombrarse de la siguiente forma: Apellido_Nombre_Cv.)
PASO 2
Luego de completar el formulario de preinscripción y enviar el Curriculum Vitae, el Consejo Académico del Programa de Posdoctorado, analizará el perfil del postulante para comunicarle los pasos a seguir.
En caso de considerar que el perfil se adecua a la Convocatoria, el Consejo le solicitará al Doctor/a la documentación para proceder a la ADMISIÓN DEFINITIVA (Ver: Capítulo III – Reglamento del Programa de Posdoctorado).
Postulantes extranjeros: Toda documentación expedida por organismos extranjeros deberá estar legalizada por la Universidad de origen, el consulado o embajada argentina correspondiente y con el apostillado de La Haya. En caso de no encontrarse en el país al momento de la pre-inscripción, podrán presentar provisoriamente la documentación requerida por correo electrónico a la cuenta Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
PASO 3
NOTIFICACIÓN DE ADMISIÓN
El Consejo Académico del Programa de Posdoctorado tendrá tiempo hasta el 30 de Junio de 2022 (inclusive) para notificar la admisión de cada postulante.
PASO 4
INSCRIPCIÓN DEFINITIVA
Una vez admitido, el/la Doctor/a tendrá tiempo hasta el 10 de Julio de 2022 (inclusive) para finalizar el proceso de inscripción mediante el pago del arancel correspondiente.
Reglamento
Toda la información relativa a este Programa de Posdoctorado, se encuentra en el siguiente REGLAMENTO. Es de vital importancia que el aspirante lo lea antes de iniciar el proceso de preinscripción.
Aranceles 2022
ARANCELES 2022
Candidatos nacionales
$ 30.000
Se podrá pagar hasta el 20/7/2022.
Candidatos extranjeros
US$ 1.000
El pago podrá realizarse por transferencia internacional o abonando en la Escuela
de Graduados hasta el 20/7/2022.
Información para pagos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Importante: los costos de estadía durante el Programa estarán a cargo del
alumno.